lunes, 25 de junio de 2012

NUEVAS INTERFACES DE INTERACCION


En los últimos años algunos instrumentos sonoros (principalmente sintetizadores) cuyas interfaces de ejecución se revelan novedosas (al menos se alejan de las convencionales) han empezado a ocupar el mercado comercial.

Ya no solamente se trata de prototipos realizados en forma individual (como algunos de los mencionados más abajo en este blog) sino que empresas tradicionalmente ligadas al desarrollo de instrumentos musicales, tales como Korg, Moog y en menor medida Alesis, comenzaron a fabricar sintetizadores cuya forma de ejecución esta basada en superficies táctiles.

No voy a dejar de mencionar a Reactable (desarrollado por Sergi Jordá de la Universidad Pompeu Fabra) el cual desarrolló una interfaz totalmente novedosa pero por su altísimo costo y escasa producción no lo incluyo en este primer análisis.


Entonces comienzo por referirme al KaossPad (sus versiones posteriores KP mini, KP Quad, etc) un sintetizador y multiefecto basado en una interfaz táctil XY, lanzado al mercado por Korg en 1999 y adoptado rápidamente por músicos de la talla de Radiohead, Brian Eno, Placebo, Muse, etc.

"Si tiene un Kaoss Pads, como yo, usted realmente puede comenzar a jugar con el sonido en sí, con el carácter físico de la sonido. Las interfaces son muy intuitivas, cualquier persona puede aprender a usarlas en un segundo. Es inmediatamente obvio lo que haces, y de inmediato te lleva a un lugar completamente diferente.” dice Brian Eno sobre este instrumento.


En la misma familia Korg posteriormente apareció el Kaosscilator, basado en la misma interfaz XY, pero con una mayor cantidad de posibilidades sonoras.


 
Por el lado de Alesis, el AirFx y AirSynth, dotados de interfaces basadas en sensores infrarrojos permiten una “interacción gestual” de parte del ejecutor, de manera tal que parece que estuviera “modelando” el sonido con las manos.


lunes, 18 de junio de 2012

SPEAKER SYNTH


La compositora norteamericana Lesley Flanigan ideó y construyó en 2007 un instrumento musical al que denominó Speaker Synth.

El mismo no era más que una caja de madera con un parlante, un micrófono de contacto y un amplificador muy simple en su interior.

Su sonido es generado por el feedback que produce la aproximación de los dos elementos generadores de sonido. Variando la proximidad, el angulo, la distancia e inclusive apoyando uno sobre el otro es como se generan diferentes tonalidades.

La técnica de interpretación del instrumento es totalmente intuitiva.

Lesley Franigan grabó en 2009 un disco titulado “Amplifications” en el que solamente utilizó su voz y el Sepaker Synth.

Posteriormente construyó otros modelos del Speaker Synth utilizando varios parlantes con el fin de generar distintas tonalidades.







sábado, 16 de junio de 2012

SENSORBAND

Zbigniew Karkowski, Edwin van der Heide y Atau Tanaka fundaron en 1993 el trio musical SensorBand.

La producción sonora estaba principalmente basada en la interacción del cuerpo con dispositivos infrarrojos.

Varios de sus conciertos no contaban con la presencia de público y solamente podían ser escuchados a través de Internet.





"Me interesa que la música se vuelva una experiencia física”, afirma Karkowski. “Si el volumen es lo suficientemente alto, la música se abre paso a través de nuestros mecanismos de defensa.”

Para algunas de sus presentaciones desarrollaron un instrumento musical (de monumentales proporciones) denominado Soundnet: una estructura metálica en forma de grilla, de 11 metros de altura; la cual iba generando diferentes sonidos en la medida que los integrantes del grupo “escalaban” el instrumento. 




Una interfaz sonora diferente, una nueva forma de interpretar música.


viernes, 15 de junio de 2012

COLD PIN


El compositor y multi-instrumentista Eli Keszler presentó en 2011, en el Boston Center of the Arts una instalación sonora denominada “Cold Pin”.

La misma consistía en una serie de cuerdas de acero tensadas en una pared, que eran golpeadas por resortes y/o alambres adosados a ejes de micromotores. El funcionamiento de estos podía ser controlado en forma remota.

El sonido que generaban las cuerdas al vibrar era capturado por micrófonos de guitarra y reproducido por altavoces ubicados en la sala.

En la medida que se apagaban y encendían los micromotores se iban generando “composiciones” espontáneas.






PLAYING THE BUILDING


En el año 2005 el artista David Byrne presentó una instalación sonora a la que llamó “Playing the Building”, en la que la estructura física de un edificio era convertida en un gran instrumento musical.

A través de motores, solenoides y algunos otros dispositivos móviles que funcionaban a modo de estímulos; columnas, vigas y demás elementos estructurales del edificio eran intervenidas de tal forma que generasen diferentes sonidos.

Todos estas intervenciones eran controladas desde un teclado (específicamente un piano de ), el cual estaba conectado a través de cables a los diferentes dispositivos en varios lugares del edificio.

Lo interesante de la propuesta, a mi modo de ver, es que desaparece la noción de notas musicales, escalas, armonías, etc. y al tiempo de ir “ejecutando” el “instrumento” se va descubriendo el “espacio” que ocupa cada sonido, su intensidad, su volumen, su altura y demás características del objeto sonoro.








lunes, 4 de junio de 2012

LUIGI RUSSOLO, SU INVENTOR

Luigi Russolo (pintor y músico italiano) máximo exponente del futurismo musical, es considerado por algunos autores como el primer compositor de música experimental de la historia.

Parte de ello se debe a su tratado/manifiesto “L’arte dei Rumori” (El arte de los Ruidos, 1913) y a la invención de un instrumento sonoro denominado “Intonarumori” (entonador de ruidos), capaz de generar “rugidos”, “silbidos”, “susurros”, “chillidos”, “ruidos metálicos”, “voces”; los cuales organizados de determinada manera y respondiendo a una particular nomenclatura musical (también desarrollada por Russolo) se anticiparon 30 años -y tal vez funcionaron como inspiradores- a los experimentos de “música concreta” realizados por Pierre Schaeffer.

Si bien los intonarumori tuvieron una nula aceptación (además de ser denostados por los músicos de la época) en su momento, no solamente innovaron desde lo sonoro; a mi criterio personal el aspecto más interesante que poseían era la forma de ejecutarlos.

Una manivela y una palanca. Elementos que por aquellos tiempos en los que la industria, la mecánica y el automotor constituían la novedad tecnológica, este particular instrumento se ejecutaba de la misma manera (y con los mismos elementos formales) cual si fuera una máquina.

Con lo cual podemos deducir que cualquier persona que conociera el funcionamiento de una máquina tipo (y con el agregado del sentido estético-musical que los seres humanos poseemos, aun sin desarrollarlos académicamente) estaba en condiciones de ejecutarlo.

La aproximación al instrumento era posible que sucediera en forma lúdica, sin necesidad de poseer una técnica de ejecución previa e invitando al “músico ocasional” a interactuar con el mismo.







martes, 29 de mayo de 2012

INTONARUMORI










Primer concierto público de los Intonarumori (1914).












Intonarumoris formando parte de una orquesta (1915).