sábado, 16 de junio de 2012

SENSORBAND

Zbigniew Karkowski, Edwin van der Heide y Atau Tanaka fundaron en 1993 el trio musical SensorBand.

La producción sonora estaba principalmente basada en la interacción del cuerpo con dispositivos infrarrojos.

Varios de sus conciertos no contaban con la presencia de público y solamente podían ser escuchados a través de Internet.





"Me interesa que la música se vuelva una experiencia física”, afirma Karkowski. “Si el volumen es lo suficientemente alto, la música se abre paso a través de nuestros mecanismos de defensa.”

Para algunas de sus presentaciones desarrollaron un instrumento musical (de monumentales proporciones) denominado Soundnet: una estructura metálica en forma de grilla, de 11 metros de altura; la cual iba generando diferentes sonidos en la medida que los integrantes del grupo “escalaban” el instrumento. 




Una interfaz sonora diferente, una nueva forma de interpretar música.


viernes, 15 de junio de 2012

COLD PIN


El compositor y multi-instrumentista Eli Keszler presentó en 2011, en el Boston Center of the Arts una instalación sonora denominada “Cold Pin”.

La misma consistía en una serie de cuerdas de acero tensadas en una pared, que eran golpeadas por resortes y/o alambres adosados a ejes de micromotores. El funcionamiento de estos podía ser controlado en forma remota.

El sonido que generaban las cuerdas al vibrar era capturado por micrófonos de guitarra y reproducido por altavoces ubicados en la sala.

En la medida que se apagaban y encendían los micromotores se iban generando “composiciones” espontáneas.






PLAYING THE BUILDING


En el año 2005 el artista David Byrne presentó una instalación sonora a la que llamó “Playing the Building”, en la que la estructura física de un edificio era convertida en un gran instrumento musical.

A través de motores, solenoides y algunos otros dispositivos móviles que funcionaban a modo de estímulos; columnas, vigas y demás elementos estructurales del edificio eran intervenidas de tal forma que generasen diferentes sonidos.

Todos estas intervenciones eran controladas desde un teclado (específicamente un piano de ), el cual estaba conectado a través de cables a los diferentes dispositivos en varios lugares del edificio.

Lo interesante de la propuesta, a mi modo de ver, es que desaparece la noción de notas musicales, escalas, armonías, etc. y al tiempo de ir “ejecutando” el “instrumento” se va descubriendo el “espacio” que ocupa cada sonido, su intensidad, su volumen, su altura y demás características del objeto sonoro.








lunes, 4 de junio de 2012

LUIGI RUSSOLO, SU INVENTOR

Luigi Russolo (pintor y músico italiano) máximo exponente del futurismo musical, es considerado por algunos autores como el primer compositor de música experimental de la historia.

Parte de ello se debe a su tratado/manifiesto “L’arte dei Rumori” (El arte de los Ruidos, 1913) y a la invención de un instrumento sonoro denominado “Intonarumori” (entonador de ruidos), capaz de generar “rugidos”, “silbidos”, “susurros”, “chillidos”, “ruidos metálicos”, “voces”; los cuales organizados de determinada manera y respondiendo a una particular nomenclatura musical (también desarrollada por Russolo) se anticiparon 30 años -y tal vez funcionaron como inspiradores- a los experimentos de “música concreta” realizados por Pierre Schaeffer.

Si bien los intonarumori tuvieron una nula aceptación (además de ser denostados por los músicos de la época) en su momento, no solamente innovaron desde lo sonoro; a mi criterio personal el aspecto más interesante que poseían era la forma de ejecutarlos.

Una manivela y una palanca. Elementos que por aquellos tiempos en los que la industria, la mecánica y el automotor constituían la novedad tecnológica, este particular instrumento se ejecutaba de la misma manera (y con los mismos elementos formales) cual si fuera una máquina.

Con lo cual podemos deducir que cualquier persona que conociera el funcionamiento de una máquina tipo (y con el agregado del sentido estético-musical que los seres humanos poseemos, aun sin desarrollarlos académicamente) estaba en condiciones de ejecutarlo.

La aproximación al instrumento era posible que sucediera en forma lúdica, sin necesidad de poseer una técnica de ejecución previa e invitando al “músico ocasional” a interactuar con el mismo.







martes, 29 de mayo de 2012

INTONARUMORI










Primer concierto público de los Intonarumori (1914).












Intonarumoris formando parte de una orquesta (1915).

INTONARUMORI

Sonidos generados por el Intonarumori

INTONARUMORI


 El Intonarumori fue creado por el pintor y compositor futurista Luigi Russolo en 1913. 

El invento de Russolo es el resultado de una idea que ya expresaba en “El arte de los ruidos”; una carta-manifiesto que escribió ese mismo año al músico Francesco Balilla Pratella. 

En este escrito  planteaba varios postulados que parecen sentar algunos de los conceptos básicos de la música electrónica. 

Una de las conclusiones que podemos encontrar en el manifiesto es la siguiente:

“La variedad de ruidos es infinita. Si hoy, que poseemos quizá unas mil máquinas distintas, podemos diferenciar mil ruidos diversos, mañana, cuando se multipliquen las nuevas máquinas, podremos distinguir diez, veinte o treinta mil ruidos dispares, no para ser simplemente imitados, sino para combinarlos según nuestra fantasía.”

Lo que deseaba conseguir Russolo con estas máquinas era imitar los ruidos para poder modificarlos y crear así composiciones musicales. 

El Intonarumori nos permite producir un ruido y al mismo tiempo, “entonarlo” o “desentonarlo”  modulando su sonido a través de una palanca.

En  1922 construyó el Rumorarmonio, un instrumento similar a un órgano, diseñado para amplificar el efecto musical de su antecesor .  Este nuevo instrumento permitía manejar varios Intonarumori simultáneamente gracias a un sistema de pedales.

Por el registro sonoro del Intonarumori no era útil la notación musical habitual,  por lo cual en 1926 desarrolló un sistema de notación musical especial .