lunes, 31 de octubre de 2011

miércoles, 5 de octubre de 2011

EXPERIENCIA






En la tarde del miércoles estuve leyendo un reportaje a Pablo Mondello (Psiquiatra y guitarrista del grupo Massacre) en la que se explayaba sobre la “convivencia” de sus tan disímiles actividades.

Sobre el final de la misma manifestaba que luego de tantos años de trayectoria musical su principal influencia era su propia experiencia.

…………………………………………………………………………………………

Una vez que Augusto planteó la consigna de la clase, recibo una doble página interior del diario La Nación en la que el titular destacado era ADN Experiencia.

Comienzo a leer más detalladamente el contenido de las páginas y descubro que la palabra experiencia se repite varias veces.

Pienso, entonces, que la experiencia se obtiene a partir de la repetición sistemática de determinadas situaciones similares; hecho que termina convirtiéndonos en “expertos” en ese determinado “metier”.

Pero a la vez cuando uno necesita narrar o demostrar su experiencia lo hace en forma escueta, es decir, listando los hechos, actividades, exposiciones o trabajos de los que participó. Lo que de alguna manera hace que la experiencia “en sí” sea intransferible; solamente cuando una “la vive” la termina adquiriendo para sí.

Hecho similar al que sucede cuando uno lee una serie de noticias el algún medio escrito, cada persona “extrae” o sintetiza para sí (en función de sus propios valores, cultura, etc.) una propia experiencia de esa lectura.

Por eso planteo la obra como una especie de resumen (en este caso intencionado) de la lectura de esas páginas.

martes, 23 de agosto de 2011

SPEICHER I (2008)

Obra: SPEICHER I (2008)

Autor: Sasse, Jörg

Dimensiones: 187 x 120 x 75 cm

Colección: Musée d’art Moderne (Paris)

En una primera mirada esta obra realizada por el artista alemán Jörg Sasse (1962) (construida en aluminio, MDF, vidrio y papel) presenta el aspecto de una torre formada por una gran cantidad de bloques similares (en cuanto a forma, tamaño y color).

Pero en realidad, además de conformar una torre de 512 bloques, la obra se constituye como el catálogo de una colección de fotografías encontradas (tomadas por aficionados) retocadas digitalmente y minuciosamente clasificadas por Sasse en 54 categorías tales como “invierno”, “abstracto”, etc.

Las imágenes están rotuladas con un código alfanumérico asignado por el autor, que guarda la siguiente forma: a9x3, l6y9, u7k2, z1c8, etc.

A partir de una serie de tablas pegadas en la pared (que muestran los los códigos asignados por el autor) el espectador puede construir una “nueva” instalación que surje de posibles combinaciones de los mismos.

De esta forma cada espectador interactúa con la obra de una manera diferente generando un “nueva obra” en cada caso.




















jueves, 18 de agosto de 2011

La vie en Google

El proyecto está publicado en http://lavieeng.netau.net

martes, 9 de agosto de 2011

Mapa de navegación



Analizo sistemáticamente como es la navegación en Google y obtengo un esquema muy simple.



En función de ello planteo los cambios necesarios para mi proyecto (siempre refiriéndome a la navegación) y obtengo el siguiente esquema.



Google Mashup

Victoria me recomendó ver la obra Google Variations (http://turbulence.org/Works/google/) de Leonardo Solaas (yo no sabía de la existencia de ese trabajo), la que ahura me sirve como referencia para resolver algunas cuestiones sobre todo de navegación en mi proyecto.

A diferencia de Solaas yo prefiero trabajar fundamentalmente reinterpretando la interfaz inicial de Google y sus modos de acceso a la búsqueda, más que con los resultados de la misma. Ya que estos serán deliberadamente alterados, sea cambiando parámetros de entrada o configurando tendenciosamente la salida.

En todos los casos reutilizaré sitios que ya estén publicados en la web con el agregado de material desarrollado por mí (tal como lo hace Google, por otra parte) regenerando de alguna manera el “mashup” de contenidos que según Tim O’Reilly es propio de la Web 2.0.

viernes, 5 de agosto de 2011

LAS ALAS DEL DESEO. O COMO SUBIR AL CIELO CON GOOGLE MAPS.

Consulto el programa y me doy cuenta que el cine no es el que yo creía, la película comienza en 25 minutos, estoy en Montevideo, no se como llegar a la Cinemateca Sala 2, no conozco las calles... pero por suerte tengo Google Maps.

Accedo a la aplicación, y por tratarse de un dispositivo móvil (iPad), me solicita autorización para conocer mi posición actual. Una vez autorizado me indica en pantalla (con un círculo azul) un área que comprende 200 mts. aproximadamente, en la que está destacado (seguramente algún usuario incluyó el tag correspondiente) el Café Brasilero, lugar en el cual desde una de sus mesas estoy haciendo la consulta.

Ingreso la dirección del cine, cambio del modo Mapa a Satélite y, algunas ampliaciones mediante, comienzo a recorrer visualmente la fisonomía del lugar desconocido. Busco un punto de referencia para evitar perderme e individualizo el edificio de Obras Sanitarias del Estado (una torre imposible de no ver…en el mapa y en la realidad) que está frente a la sala.

Me doy cuenta que estoy mirando la ciudad de Montevideo desde el cielo; como Damiel el ángel protagonista de “Las alas del deseo” (film que espero poder volver a ver en… 20 minutos si todo funciona bien) lo hacía con Berlín.

Mientras camino acercándome a la sala identifico y redescubro algunos lugares que ví anteriormente en la imagen satelital. Experimento una sensación similar a la que Diedrich Diederichsen describe como “expectativa de realidad” (aunque él haga referencia a la relación que existe entre un envase y el producto que encierra), esto mismo sucede cuando veo la realidad de la imagen que ví antes en mi iPad.

Rápidamente compro la entrada y me siento mientras en la pantalla se proyecta un cielo nuboso con la frase Der himmel über Berlin. La película recién empieza.

Vuelvo caminando hacia el centro de Montevideo, ya oscureció y está empezando a llover; pienso en el cuento de Borges “Del rigor en la ciencia” e imagino que algunas utopías están empezando a cumplirse.